Es necesaria la integración de los actores de la cadena
- LUIS COELHO
- 1 jul
- 7 Min. de lectura
COLOMBIA PUEDE SER UNA POTENCIA MUNDIAL EN CALZADO

En este artículo, abordo brevemente el panorama global del mercado del calzado y la inserción de Colombia en él, mostrando las debilidades y fortalezas, y sugiriendo algunas acciones que pueden impulsar al país a una posición de liderazgo en este mercado. PANORAMA GENERAL DEL MERCADO MUNDIAL DEL CALZADO La producción mundial de calzado ha experimentado variaciones considerables en los últimos años. Su desempeño es como una montaña rusa. Tuvimos años muy buenos como 2019 y 2022, con volúmenes totales de 23.100 millones de pares y 23.900 millones de pares respectivamente, y años con una caída significativa de la producción, como 2020, con un fuerte impacto de la pandemia, y 2023, que fue una especie de resaca del buen año anterior. En estos dos años, la producción se redujo a 20.500 millones de pares y 22.400 millones de pares. Esta producción se distribuye en todos los continentes, con la excepción de Oceanía, que no tiene una producción significativa. Asia, con énfasis en China, India, Vietnam e Indonesia, además de Pakistán, Turquía y Bangladés, que están experimentando un fuerte crecimiento, es el continente que domina de manera incontestable la actividad industrial del sector, con el 87,1% de la producción mundial. Sudamérica produjo alrededor de 1.200 millones de pares de zapatos en 2023. Todos estos datos provienen de Worldfootwear. El mercado mundial del calzado es robusto y diversificado, con énfasis en los segmentos deportivo, casual, de lujo y sostenible. Se estima que solo el mercado mundial de sneakers alcanzará decenas de miles de millones de dólares; en EE. UU., los ingresos rondarán los 25.600 millones de dólares en 2025. El mercado del calzado sostenible alcanzó los 8.500 millones de dólares en 2024, con Latinoamérica representando el 5%, o 426 millones de dólares, según este mismo sitio web. La tendencia mundial es el auge del athleisure (calzado que combina comodidad y estética urbana) y la apreciación de los productos sostenibles y éticos. Los mercados emergentes tienen una presencia cada vez mayor tanto en la producción como en el consumo, lo que fomenta una mayor inversión por parte de las marcas globales. El panorama del comercio minorista de calzado ha experimentado transformaciones significativas, que abarcan desde los canales de distribución hasta la evolución de las tendencias y preferencias de los consumidores. Las empresas de calzado destinan importantes recursos, a menudo decenas de millones de dólares anuales, a la capacitación de su personal, puntos de venta y plataformas digitales para garantizar la entrega rápida de calzado de calidad superior. Cabe destacar que la industria del calzado cuenta con una de las cadenas de suministro más resilientes y eficientes del mundo. Además, el creciente mercado del calzado ofrece amplias oportunidades de crecimiento e innovación. Con la evolución de las tendencias de la moda, los cambios en los estilos de vida de los consumidores y los avances tecnológicos, existe una demanda constante de nuevos estilos, diseños y funcionalidades en el calzado. Las marcas que se mantienen al tanto de las tendencias del mercado, invierten en el desarrollo de productos y ofrecen soluciones innovadoras de calzado adaptadas a las necesidades del consumidor, pueden captar una mayor cuota de mercado e impulsar el crecimiento de los ingresos. Asimismo, se ha producido un aumento significativo en la popularidad de la ropa deportiva, que se usa no solo para practicar deporte, sino también para las actividades cotidianas. Esta tendencia ha acortado la distancia entre el calzado deportivo y el casual, expandiendo el mercado del calzado deportivo más allá de los aficionados al deporte tradicional, a un público más amplio de consumidores que buscan comodidad y estilo. Las innovaciones tecnológicas en materiales y diseño también han jugado un papel crucial en el impulso del mercado del calzado deportivo. Las marcas invierten continuamente en investigación y desarrollo para crear calzado que ofrezca comodidad, rendimiento y durabilidad superiores. Características como la construcción ligera, las tecnologías de amortiguación y la mayor estabilidad contribuyen al atractivo del calzado deportivo entre los consumidores. El segmento femenino representó el 47,8 % de los ingresos globales en 2024. La comodidad y la funcionalidad son los factores clave de este mercado. Con el creciente énfasis en el bienestar y el cuidado personal, las mujeres priorizan la comodidad sin sacrificar el estilo. Esto ha generado un aumento en la demanda de marcas de calzado que ofrecen diseños ergonómicos, suelas ligeras y capelladas y forros cómodos. Ya sea para el día a día, para hacer ejercicio o para ocasiones especiales, las mujeres buscan calzado que ofrezca estilo y comodidad para adaptarse a sus estilos de vida activos y ajetreados. Además, los avances tecnológicos han revolucionado los procesos de diseño y fabricación del calzado femenino. Innovaciones como los materiales sostenibles, la impresión 3D y las opciones de personalización han ampliado las posibilidades en el diseño de calzado, ofreciendo a las mujeres más opciones que nunca antes habían tenido. Los consumidores con conciencia ecológica también impulsan la demanda de calzado sostenible y de origen ético, lo que lleva a las marcas a incorporar prácticas ecológicas en sus procesos de producción para satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores con conciencia ambiental. Los avances tecnológicos y la modernización de las plantas de fabricación también presentan oportunidades para que las empresas de calzado optimicen los procesos de producción y reduzcan los costos. Aprovechar la automatización y la tecnología en la fabricación y optimizar las operaciones de la cadena de suministro pueden permitir a las marcas ofrecer calzado a precios competitivos sin comprometer la calidad.

EL MERCADO COLOMBIANO DEL CALZADO Colombia produjo aproximadamente 54 millones de pares de zapatos en 2023 (alrededor del 4,5 % de la producción del continente). Según Estatista.com, se estima que el sector del calzado en Colombia generará ingresos de US$3.400 millones este año, con el segmento de sneakers generando US$500 millones y el de running shoes US$77 millones. El comercio electrónico de calzado en Colombia generó alrededor de US$26 millones en abril de 2025. Se espera que el segmento activo (zapatillas y similares) alcance US$104 millones en 2025, lo que representa alrededor del 32,8% del comercio electrónico total de calzado, con una previsión de aumento al 37,8% para 2029, según las previsiones de ecommercedb.com. Colombia destaca por el surgimiento de iniciativas centradas en la sostenibilidad, el uso de materiales eco conscientes y la valoración de la cultura local, especialmente en el segmento de zapatillas. Esto atrae a consumidores con un perfil ético y consciente, un nicho en crecimiento significativo en la región. RETOS CRÍTICOS EN LA CADENA 1. Brecha tecnológica: falta de innovación, automatización e investigación para alcanzar una productividad comparable a la de Asia. 2. Fragmentación e informalidad: elevado número de MIPYMES sin gestión profesional, riesgos en la trazabilidad, certificaciones y barreras para acceder al comercio minorista estructurado. 3. Costo de las materias primas: mercado de cuero crudo mal estructurado, alta intermediación encarece los insumos. 4. Competencia desleal y contrabando: tácticas de precios por debajo del costo con importaciones sub facturadas causan vulnerabilidad. CÓMO COLOMBIA PUEDE CONVERTIRSE EN UN ACTOR GLOBAL • Expandir e integrar las cadenas de valor a nivel internacional. Colombia ya tiene acuerdos, como el de la Unión Europea, que reducen aranceles y facilitan el acceso a grandes mercados. Explorar estas conexiones puede acelerar la penetración del calzado colombiano en los países europeos. La proximidad cultural y geográfica con el mercado más grande, Estados Unidos, también debe ser explotada al máximo. • Segmentar productos de lujo y premium, como calzado hecho a mano (con profesionales altamente calificados) o sostenible. El segmento premium en Colombia genera alrededor de US$50 millones y crece a medida que crece la clase media, según Estatista.com. Además, existe una tendencia global de creciente demanda en los mercados desarrollados de productos personalizados o premium. Se debe invertir en sneakers premium con diseño auténtico, en línea con las tendencias globales. • Buscar respaldo y desarrollo institucional a través de programas como ProColombia, que apoyan la exportación e internacionalización de marcas. • Fortalecer ferias como IFLS y otras que se celebran en las principales ciudades m a n u f a c t u r e r a s de Colombia, promoviendo las marcas nacionales y atrayendo c o m p r a d o r e s internacionales. • Promover alianzas entre marcas globales y diseñadores colombianos para crear productos únicos, valorando la cultura local e impulsando la formación de más profesionales en el sector. • Invertir en comercio electrónico y digitalización, mejorar las plataformas digitales, la realidad aumentada y una logística eficiente para fortalecer la presencia global. El comercio electrónico en Colombia ha experimentado un crecimiento muy significativo. • Invertir en la sostenibilidad como ventaja competitiva. Las ecotácticas y los materiales reciclados son fuertes atributos de marketing y atraen a consumidores conscientes. • Finalmente, involucrar a la entidad representativa del sector, Acicam, en un programa eficaz de desarrollo tecnológico y laboral para el sector, con la participación del Sena y organismos gubernamentales, para generar conocimiento avanzado y formar profesionales verdaderamente competentes para la industria del calzado. El modelo de formación actual está roto. Colombia cuenta con una sólida base de micro y pequeñas empresas, tradiciones artesanales y recursos locales que pueden convertirse en una ventaja competitiva, especialmente si se aprovechan las mejoras en la gestión, las tecnologías digitales, las certificaciones y la integración a la cadena global. Centrarse en clústeres regionales, nichos de alto valor y la mejora institucional es la clave para impulsar la cadena de valor del calzado colombiano a un papel de liderazgo internacional. El país cuenta con un ecosistema rico para financiar e impulsar la innovación en el sector del calzado. Desde apoyo público (iNNpulsa, SISCLIMA), alianzas técnico-académicas (SENA, universidades) hasta acceso a capital privado e internacional (LAB4+, fondos globales), las posibilidades están abiertas. Con proyectos bien estructurados en sostenibilidad, digital o economía circular, las empresas pueden ganar competitividad, reducir costos y ascender en el mercado global. *El autor de este escrito es un experto de la cadena productiva del calzado y afines, a nivel mundial.
Comments