top of page

IMPORTACIONES, CON DECLARACIÓN ANTICIPADA

Gran expectativa por el Decreto 659 del 2024, de la DIAN

El calzado y vestuario chino, bajo reglas.


LA medida es considerada como oportuna en un momento crítico, en defensa de la productividad y el comercio de la industria de la moda: curtidores de cuero, calzado, marroquinería y afines; textileros y fabricantes de vestuario, quienes no están dispuestos a que se les continúen menoscabando sus emprendimientos, que están siendo azotados por los chinos. Estas son las noticias que nos encantan: que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, mediante el Decreto 659 del 2024 de la DIAN, modificó parcialmente el Decreto 1165 de 2019, regulando el régimen aduanero del país. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha reglamentado este decreto mediante resoluciones, buscando modernizar los procedimientos del comercio exterior de Colombia. La declaración de importación anticipada establece la obligatoriedad de presentar la declaración de importación anticipada para la mayoría de mercancías que ingresen al país, agilizando el proceso de desaduanamiento y reduciendo tiempos y costos de logística. Esta decisión es un respiro para zapateros y confecciones, a quienes los asiáticos han perjudicado con importaciones clandestinas. La declaración anticipada desde Asia y otras naciones, ayudará a reactivar el sistema moda: es una de las formas de frenar a los considerados monstruos que se tomaron a la fuerza, no solo el mercado nacional, sino de otras naciones del área, señaló un empresario, quien se mostró optimista: podrá dar más empleo y hacer zapatos y ropa tipo exportación, con el sello Hecho en Colombia. Ahora, además de evitar que no paguen impuestos, se agilizan los procesos: si la mercancía llega a los aeropuertos, en 2 horas se verificarán las cantidades y sale, mientras que en los puertos tendrán 12 horas. Antes llegaba la importación y se tenía que hacer la documentación aquí y la demora era de 30 o más días. Es con Manifiesto de Aduana en mano o electrónicamente, lo cual optimiza el control previo y simultáneo en el régimen de importación, permitiendo un control inteligente y eficiente. El Gobierno nacional, a través de la DIAN, ha venido buscando soluciones para evitar el contrabando por puertos y aeropuertos. También por las plataformas y redes sociales, que se dan el lujo de entregarle al consumidor, los zapatos y la ropa, en la puerta de la casa. Los dueños del oneroso negocio, no pagan impuestos. Allí está el problema: además de arruinar las plantas de fabricación de vestuario, le hacen ‘conejo’ al fisco… todo es para el bolsillo. La DIAN, que ha prescindido de unos 2 mil funcionarios, de los 11 mil que emplea, necesita facturar; está buscando a quienes eluden responsabilidades tributarias. Hoy, bajo el lema ‘Al Día con la DIAN’, le siguen los pasos a unas 17 mil personas que le adeudan unos 1.2 billones de pesos y deberán pagar; de lo contrario, les serán embargadas cuentas bancarias, inmuebles y propiedades. Quienes le deben impuestos al Estado, tendrán que dar la cara, pagar de contado o renegociar, con plazo de hasta 5 años para cancelar a crédito. El plan, además de disciplinar a quienes no tienen cultura tributaria, tiene como fin recoger más de 19 billones de pesos que necesita el Gobierno para ponerse al día con sus obligaciones.

Comments


bottom of page