top of page
El Tenaz

Lo dice Luz Mary Chacón, quien conoce de pies a cabeza el sector

EL AÑO DE LAS OPORTUNIDADES

PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Estamos en capacidad de exportar mano de obra y capelladas a Centroamérica.

Es necesario que los zapateros inviertan en tecnología de punta.



SIN APASIONAMIENTO. Conoce como el palmo de sus manos la industria del calzado de Colombia y es pionera entre las mujeres: se atrevió a incursionar en un sector que parecía sólo para hombres; pero no, Luz Mary Chacón desde hace 40 años, cuando llegó de Cali a Bogotá, pisa duro… es una dama de hierro que le vende insumos y tecnología a los zapateros, por eso habla con autoridad y da sabios consejos para que la fabricación de calzado sea grande en el país.

Para mí es muy importante aportar un granito de arena a este sector, que lo quiero mucho. La primera oportunidad me la dio Macanguro. Allí recibí las primeras capacitaciones, después comencé a participar en todas las ferias; en esa época era solo la Feria Internacional, en Corferias. Las capacitaciones las tuve más que todo por el lado de Italia, a través de Itacolmáquinas (laboró 14 años), primero fue Macanguro (10 años); con ellos tuve la oportunidad de conocer sistemas de producción y de implantarlos en el mercado colombiano, cuenta Luz Mary, quien recuerda que luego se vinculó con Italia, con todo lo que tenía que ver con la inyección.

Traje a Colombia el Expanso, que era la primera vez que llegaba, y me especialicé en materiales nuevos. Desde allí conozco todo lo que es el proceso de producción de calzado, y ahora todo lo que tenga que ver con inyección, añadió la señora Chacón, quien hace 9 años lanzó su propia empresa (Representaciones Cimmaplast), y aquí estoy. Hice una parte de producción, pero realmente no me fue bien; allí entendí que ser fabricante de calzado en este país no es fácil, son muchas las dificultades que se tienen, tanto de mano de obra como en la parte financiera y del comercio.

En este momento estoy otra vez con la parte comercial, intentando traer tecnología, señaló Luz Mary Chacón, para quien la cadena productiva del cuero, calzado y afines, textiles y confecciones, es bastante importante, es un sector que genera mucho empleo, está un poco descuidado, pero hay una buena oportunidad; en estos momentos hay mejor oportunidad, por lo que hay mucha demanda, pero toca invertir en tecnología, porque la mano de obra va a ser cada vez más escasa… más difícil de conseguir, expresó la empresaria, quien recuerda que en alguna oportunidad, cuando yo viajé a China (hace 14 años, en una misión con el Gobierno), me di cuenta que estaba muy pendiente; nuestra Asociación (Ansecalz y Afines) estaba haciendo un buen trabajo, pero la verdad en los últimos años veo que nos falta integrarnos, como asociación, es un sector interesante. En todas partes del mundo se da cuenta uno de que es uno de los sectores que más genera empleo (ocupación), manifestó Chacón, quien considera que hoy hay más competitividad. En esa época los chinos lo que hacían era copiar; en estos momentos, por lo menos en el sector, en lo que son materiales de inyección, más que todo con el tema de la EVA, y ahora las Costuras Automatizadas, todos los sistemas de producción, nos cogieron mucha ventaja.

Ahí es donde nos damos cuenta de que nos llevan mucho, mucho recorrido, en el manejo de costos; son bastante disciplinados y, aparte de eso, son muy productivos, opinó Luz Mary, para quien el 2023 es más de oportunidad para la industria del calzado de Colombia. La zapatería tradicional ya quedó atrás. Si aprovechamos, tenemos muchísima oportunidad en este momento, pero con otro tipo de mentalidad.

Los que van a dar el salto en la zapatería, son las personas que están trabajando el tema de producción y confort. En este momento el tema de confort es importantísimo. Eso se ha logrado con todos estos tipos de materiales, que son ligeros, porque, entre otras cosas, la moda cambió también. Entonces, la línea casual y la línea de tenis es importantísima. Esos sistemas de producción cambiaron. Ahora hay unos materiales ligeros. Entre ellos, el primero es la EVA; el segundo, salieron unos termoplásticos, también ultraligeros, y en las líneas de los expansos hay un nuevo producto, es expanso tradicional, es un material mucho más expandido, muy similar a la EVA; son materiales que están llegando y también tienen una ventaja… no son contaminantes, son amables con el ambiente, no traen ningún tipo de carga, son materiales puros, dijo Luz Mary, quien posee un dinamismo admirable y se muestra feliz porque, en medio de la tormenta, empresas como Panam volverían a Colombia, que está en México, mientras que otras como Croydon, Bata y Stanton, siguen firmes, liderando la producción… tienen bastante proyección de producto; gracias a su organización e inversión, están saliendo adelante, según Chacón, quien observa con satisfacción que muchos jóvenes están produciendo la línea de Tenis, pero con sistemas de montaje mucho más prácticos, están trabajando con tecnología, como son los cortes a laser y las máquinas de costura automática, sin que esto quiera decir que desaparecerá la mano de obra, seguirá. Lo que es el finizaje, eso nunca va a cambiar.

Más que pedirle al Gobierno, nosotros como empresarios del sector, debemos fortalecer (apoyar) la asociación que tenemos para que sea más representativa. Lo otro es el tema de las materias primas, los insumos aquí son demasiado costosos. Sinceramente, si uno analiza, hay un tema comercial que no está acorde con lo que realmente vale producir un par de zapatos.


Nos toca organizarnos para llegar con fuerza al Gobierno y poder decir, bueno, estamos generando tanto empleo… Podemos organizar, hay mucha oportunidad de maquila, inclusive para otros países… para Centroamérica, que uno puede organizar acá, pero lastimosamente, no. Eso se puede exportar, no solamente el producto terminado, sino maquila, dijo la inversionista del sector calzadista, madre de dos hijos, quien, a sus 62 años, tiene demasiado que aportarle a la industria del calzado de Colombia, que, quiera o no, tendrá que entrar en la era de la trasformación tecnológica, que dependerá y mucho de la voluntad del Gobierno, que tiene los recursos y los alcances para modernizar las empresas de los actores del sistema moda, que necesitan con urgencia un revulsivo para competir con herramientas en los mercados internacionales. Porque saben hacer calzado y ropa, pero las respuestas productivas no permiten responder como lo exigen los comercializadores del mundo, que piden hoy y esperan mañana los artículos… zapatos Made In Colombia.

El gran sueño de Luz Mary Chacón, además de ver a los industriales del calzado en la cúspide, es crear en Bogotá el programa que hizo en Cali, con el CDP del Cuero, con gente vulnerable.

En Bogotá existen muchas madres cabeza de familia que he apoyado y quiero seguir apoyando. La meta es crear, no un taller, sino una empresa, como debe ser… con tecnología y darles la oportunidad a las personas vulnerables. Como se está trayendo la línea de costura automatizada, entonces ese es el paso, lo importante, porque de esa maquila toda Centroamérica también está solicitando.

Entonces, hay que producir las capelladas y hacer más fácil el montaje para el fabricante de zapatos.

El objetivo es mínimo: tener una línea de producción para hacer mil pares diarios; con la tecnología de la maquinaria, se les daría empleo a unas 50 personas, son los cálculos de Luz Mary, que camina sobre lo que son los nuevos estilos de hacer calzado, que se le entregaría al fabricante para que monte la capellada y pegue las suelas, eso evitaría la importación que se estaba haciendo antes: traer la capellada y la suela por separado, es prácticamente hacerlo acá.

Llevo un año trabajando el proceso. La idea es que, en marzo, a más tardar, esté funcionando la empresa, bajo todas normas. Ya no será con la cizalla, sino corte laser, que va de una vez engranado al modelaje, a la máquina de costura, todo a través del mismo sistema… sale todo listo, manifestó Luz Mary, quien importa la maquinaria… inyectoras, molinos y moldes, todo lo que se requiere para inyección, de China e Italia.

El sector zapatero sigue teniendo futuro. Nunca vamos a andar descalzos, manifestó la señora Chacón, quien destaca cómo están surgiendo nuevas fábricas de calzado, con gente joven, no solo en el barrio Restrepo Ampliado, sino en La Isla del Sol, y en otras localidades del Distrito Capital, con tecnologías que les ayudan a agilizar las producciones.

La piedra en el zapato de la industria del calzado siempre ha sido la informalidad, pero con las medidas que se están tomando, cada vez más la gente está tomando más conciencia y se va legalizando. Me he dado cuenta de que, en el momento de vender una máquina, como toca facturar el IVA, ya no es la informalidad… pienso que cada vez más se van formalizando, dijo Luz Mary Chacón, quien destaca la labor del Periódico El Peletero. Es un medio que les llega a todos… es interesante porque le llega al chico, al grande… a todos. Es la voz de los zapateros, confesó la empresaria valluno-cachaca.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page