¿Y AHORA QUÉ?
- Ciro Ernesto Patiño
- 1 jul
- 5 Min. de lectura
Realismo puro y duro…

COMO en todas las industrias, en la del calzado de Colombia hay enormes problemas e inconvenientes, pero estos tienen soluciones, y hay que buscarlas de la mano de expertos visionarios y activadores de sinergias y buenas voluntades. Esta nota obedece a un análisis con realismo puro y duro… y en nuestra opinión y en medio de crisis siempre hay oportunidades. EL DESARROLLO DE NUESTROS NEGOCIOS DEPENDE DE LAS CONDICIONES DE LOS MERCADOS Es normal que los negocios sean dinámicos (son su esencia y debe ser su espíritu) y perder o ganar dinámica es asunto de cada cual en su individualidad; y en el colectivo hay mucha tela de donde cortar, estamos fallando… y lo repetimos por conocimiento de causa, estamos fallando. Lo que determina una dinámica sectorial SON LAS CONDICIONES DEL MERCADO, y en los actuales momentos hay una inercia que abruma y enceguece. Ello tiene sus causas y también sus efectos… no a todos les está yendo mal... a quienes les está yendo bien es porque tienen estrategia. Quienes posean don de analítica y experiencia colectiva pueden concluir que lo que está sucediendo en el sector es delicado y que merece toda la atención y compromiso de sus actores; y con todo ello se puede decir y deducir que hay falta de compromiso asertivo, falta de amor propio y falta de corresponsabilidad con el sector, y que la industria fue tomada por asalto por oportunistas, facilistas, inmediatistas que no les duele el sector como tal, y que la industria perdió el horizonte colectivo por FRIVOLIDAD… No son todos, y la industria renacerá de sus propias cenizas, con más experiencia, con más madurez emocional y racional. Esta vaca ya no da más leche, se nos está muriendo porque se nos olvidó darle de comer... y todavía algunos sueñan con enterrarla con la ubre hacia afuera para seguir ordeñándola (sic). Si al zapatero, armador de zapatos, fabricante o industrial les va bien, por ende, a los proveedores de insumos les irá muy bien, estamos en momentos de desarrollar unidad y cooperación y buenos fundamentos de colegaje. Uno de los sabios de la zapatería en Bucaramanga dijo una vez… lo que la zapatería te da en 5 años, te lo quita en uno, y al que le caiga el guante, que se lo chante. ¿Eso porque se da? Esto explica, enfoca o insinúa, que si eso te pasa es porque algo mal estás haciendo. En la industria como tal existe mucha resiliencia, pero la estamos administrando mal. “Industria sin cerebro, sin conciencia” funciona mal o no funciona... En la industria los que están logrando desarrollo y sostenibilidad adecuada es porque están haciendo su planeación con la realidad de los mercados y la lógica que prevalece en sus targets de mercados, y su buen relacionamiento con ellos (negocios con inteligencia) … ¡lo demás es oportunismo!! Ya existe sobre oferta a nivel global, se requieren procesos de diversificación de mercados, entre ellos prepararnos para salir a buscar mercados internacionales. PARA LAS VERDADES, EL TIEMPO… ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? La industria del calzado en Colombia enfrenta varios problemas e inconvenientes significativos. Según datos de medios de comunicación y fuentes oficiales, este es el escenario: - Caída en ventas y producción: En 2024 se reportó una disminución en ventas y producción, con una caída del 8.3% en producción y 11.1% en ventas respecto a 2022, afectando la reactivación económica del sector. Una causa es la pérdida del poder adquisitivo, el dinero solo medio alcanza para lo básico y los zapatos “que esperen”. - Altos costos de insumos: La mayoría de los insumos (más del 80%) son importados, lo que genera costos elevados, especialmente por la escasez y encarecimiento de materiales También se ha detectado abuso de poder dominante en importadores y proveedores de estos, también hay acaparamiento y se ha detectado cartelización, y todo esto afecta la cadena de producción y comercialización de producto final; el efecto es que todo se torna inestable porque afecta la producción de calzado y marroquinería… Todos pierden, y se requiere unidad y cooperación - Competencia desleal y contrabando: La entrada de calzado extranjero a precios bajos (subfacturación), incluso con prácticas de dumping y contrabando, perjudica a la producción nacional y dificulta la competitividad; agreguemos que HAY IMPORTACIONES INDISCRIMINADAS que violan nuestra Constitución (hay prevaricato por omisión), violan la reglamentación de la OMC y la OIT, y esta práctica es demandable. 1.- ¿Quién investiga o redacta esa demanda? 2.- ¿Quién paga esa demanda? 3.- ¿Quién se arriesga? - Problemas de financiamiento: Las altas tasas de interés encarecen el crédito para las empresas, impactando la capacidad productiva y los precios al consumidor final… Súmele a esto la HORCA FISCAL, ya que, vía impuestos, el Estado grava el circulante, restando o quitando capacidad de compra o, dicho de otra manera, el consumidor ha perdido capacidad de compra, y son la mayoría. - Mano de obra y capacidad ociosa: El sector opera a cerca del 60% de su capacidad y requiere unos 30.000 trabajadores para funcionar a plena capacidad, evidenciando subutilización y falta de personal. Pero para trabajar a plena capacidad se necesita que las condiciones del mercado cambien, sin esos cambios es imposible una reactivación económica… Curiosamente hay sobre oferta… Se puede concluir que la industria del calzado en Colombia está afectada negativamente por “el ser como somos”, por factores económicos, logísticos, competencia internacional desleal y problemas estructurales que requieren estrategias que rompan paradigmas, construyan una nueva generación de empresarios, y que si hay apoyo gubernamental y adaptación a los nuevos tiempos para sostener y desarrollar la industria que es altamente generadora de empleo lo podremos lograr. ¿Y AHORA QUÉ? El realismo puro y duro tiene dos vertientes, dos caminos, que conducen 1.- AL FRACASO o 2.- AL ÉXITO. ¿Y tú que camino prefieres? Vas para el fracaso si no haces nada, y vas para el éxito si activas tu conciencia en tus negocios, siendo consciente para desarrollar y proteger tu empresa con la realidad y la inteligencia de los negocios…. Muchos no saben vender, solo saben tomar pedidos. ¿Qué prefieres realismo puro y duro o seguir navegando en fantasías y pensar que esto se va arreglar SOLITO y FACILITO? ¿O, como dicen algunos, sueñas CON LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, pero no haces nada para ello, ni por ello? No, señores, así no es la cosa, hay que buscar soluciones para lo individual y para lo colectivo y no quedarse esperando el milagro, el milagro está dentro de ti y eso depende de lo que tú hagas por tu empresa y por el entorno de tus negocios… Toda crisis desarrolla creatividad, iniciativa, fuerza de voluntad… Es necesario desarrollar nuestras empresas con “el cerebro” para que el bolsillo esté tranquilo, reposado y sin afanes. Donde hay intranquilidad es porque existe la Iniquidad con uno mismo. ¿O prefieres, a través del realismo puro y duro… detectar tus oportunidades? ¿Y qué es realismo puro y duro? El horizonte tuyo depende de lo que tengas en tu cabeza. Soluciones: Buscar sop orte de expertos que orienten mejor tus negocios y tu empresa. *El autor de este artículo es analista de mercados y Asesorías en Inteligencia de mercados.
Comments