ECONOMIA POPULAR, GREMIALIDAD Y DESARROLLO EN EL SECTOR DEL CALZADO
- Antonio José Londoño Vélez
- 1 jul
- 4 Min. de lectura
Una lectura desde la academia que debe ser profundizada

RESULTA refrescante para un país cargado de tanta polarización el evidenciar encuentros positivos y propositivos como el de la universidad con el sector empresarial alrededor del análisis de la problemática de desarrollo de un sector como el del calzado y abordando un tema tan actual para como el de la economía popular, estrategia bandera del Gobierno Nacional. La investigación “Caracterización de la Economía Popular del Sector Calzado. Un abordaje desde las prácticas económicas, sociales, culturales y ambientales. Municipios de Bucaramanga y Floridablanca, Santander1” , liderada por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), en alianza con la Asociación de Industriales del Calzado y Similares (ASOINDUCALS) y la Corporación de Unidades Productivas de Calzado y Marroquinería (INCAL), es un buen ejemplo de las posibilidades del trabajo conjunto y complementario que pueden adelantar la universidad y el sector empresarial potenciando una fuerza motriz del desarrollo del país como lo es la gremialidad y su capacidad de gestión soportada en información y conocimiento de la realidad de las empresas que representan2. La investigación, rigurosa en la aplicación del método propuesto, alcanza los objetivos previstos de “determinar las prácticas sociales, culturales, ambientales y económicas de las economías populares en emprendedores y trabajadores en los municipios de Bucaramanga y Floridablanca y su influencia en la informalidad de las unidades productivas del sector calzado y en el desarrollo local”, y sin pretenderlo, al menos de manera explícita y sin negar la necesidad de una mínima validación, se convierte en un referente de dichas prácticas en la actividad sectorial en todo el país. Lo anterior, así se anticipe la reacción de los generalistas, que abundan en el sector, con el recurrente estribillo del sobre diagnóstico de la problemática, le agrega valor de manera importante a cualquiera de los estudios recientes y da nuevos insumos para orientar tanto el diseño de políticas públicas relacionadas como para la formulación de programas y proyectos que den respuesta a la necesidades identificadas en las diferentes dimensiones en las que se concentra la caracterización resultante. Se destaca, en este sentido, su aporte a la caracterización del sector productor de Calzado en Colombia como sector representativo de la economía popular, que invita a reconocer y valorar el ADN de la actividad y a romper los esquemas propios de análisis paretianos que privilegian, desde la política pública, a las minorías empresariales, por su representatividad en los volúmenes de producción, mayores índices de desarrollo empresarial y formalidad, en detrimento y clara exclusión de la gran mayoría de las empresas, formales e informales, que, aunque con menor pero significativa participación en la producción agregada, resultan determinantes en la generación de empleo en el sector y en el acceso a medios de vida para los diferentes actores relacionados, directa e indirectamente, con su actividad productiva3. Derivado de lo anterior, se rescata el énfasis que se hace en la definición de la actividad de fabricación de calzado como sector de economía popular, en línea con lo definido tanto por el Gobierno Nacional en el actual Plan de Desarrollo como por el DANE4 . Baste señalar, al respecto, que el 93% de las empresa formales del sector corresponden a la categoría de micro empresa, participación que se eleva al orden del 98.5% si se considera que la informalidad empresarial en el sector supera el 65%. El resultado del trabajo investigativo de la UNAB es provocador e invita a profundizar en aspectos puntuales como los planteados en la ideación de proyectos para el sector derivada de los hallazgos con los que termina la investigación. De éstos, que perfectamente pueden asimilarse a la problemática del sector en el país, se destacan dos en particular: uno, la urgente necesidad de dar respuesta a la carencia de liderazgo y gobernanza efectiva en el sector y, dos, la falta de un plan estratégico que permita proyectar una visión de futuro para su desarrollo. Al respecto, se enfatiza en la prioridad que reviste el plantear una investigación complementaria sobre el diseño de lo que debería ser un nuevo modelo de gestión gremial, soportado en un enfoque mucho más integral y propio de la economía popular que caracteriza al sector y la formulación del Plan de Desarrollo del Sector en el que concentre dicha gestión. La investigación debe preocuparse, en este sentido, tanto del diseño del modelo de la gobernanza como de los proyectos que den respuesta a la problemática que enfrenta el sector, desde una lectura más rigurosa de las diferentes dimensiones que caracterizan su actividad en el día a día, la cual transciende, como se señaló, el enfoque económico de la eficiencia productiva y la competitividad y las formas de la asociatividad empresarial tradicionales. Se busca dar paso a un modelo de gestión del desarrollo de sector del calzado en Colombia más incluyente y sin barreras de acceso a los actores convocados para la interacción en los programas y proyectos que hagan parte de las diferentes dimensiones de su plan de desarrollo5 . 1. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Bucaramanga, febrero de 2025. 2. Investigación financiada por la UNAB en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Grupo de investigación: Doris Amparo Barreto Osma, María Viviana Torres Gómez y Jerson Stiven García Picón. 3. Principio de Pareto (Vilfredo Pareto) o regla del 80/20. 4. En el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la economía popular se define como “los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micro negocios o microempresas) en cualquier sector económico”. 5. El último plan de desarrollo sectorial nacional, Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva, se formuló en agosto de 2013 por la empresa de consultoría brasilera COELHO, con base en una alianza público privada para su financiación, con la participación del sector público, en cabeza del Programa de Transformación Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo , el sector privado, representado por ACICAM y FEDECUERO y sus empresas asociadas, y la Universidad del Rosario.
Comentários