El pago de uniformes y zapatos es contra entrega.
- El Peletero
- 1 jul
- 2 Min. de lectura
MI TALLER DE CALZADO AHORA TRABAJA PARA EL ESTADO”: PEQUEÑO EMPRESARIO
El pago de uniformes y zapatos es contra entrega.

LUIS Fernando Herrera, zapatero y confeccionista de ropa en Sincelejo (Sucre) lleva más de 20 años trabajando en su pequeño taller junto con su esposa y dos sobrinos. Hasta hace poco, sus productos llegaban solo a tiendas del barrio y ferias artesanales, pero en 2023 su historia dio un giro: “Un amigo me habló de la plataforma del Estado. Al principio no le creí, pensé que eso era muy complicado. Pero nos acercamos a la Cámara de Comercio, hicimos los papeles y con ayuda de una cooperativa logramos registrarnos en el SECOP”, relata Luis Fernando. Hoy su taller provee uniformes escolares y zapatos a dos municipios de la región. “Nos pagan contra entrega, no hay que esperar meses. Y ya tenemos pedidos para el segundo semestre. Esto nos dio estabilidad y hasta pudimos contratar una modista más”. Historias como la de Luis demuestran que los oficios tradicionales también pueden encontrar nuevos mercados en la contratación pública. El Estado colombiano compra miles de productos y servicios todos los días: desde uniformes escolares y zapatos para dotaciones, hasta alimentos, papelería, servicios de mantenimiento, muebles, entre otros. Lo que pocos saben es que los pequeños productores y emprendedores también pueden participar en esas compras, si cumplen algunos requisitos sencillos. Para facilitar aún más la participación de los pequeños empresarios, la Agencia implementó la modalidad de pago contra entrega, permitiendo que los emprendedores reciban su pago al entregar sus productos o servicios, sin tener que esperar largos periodos de facturación. ABC para venderle al Estado ALISTE SUS DOCUMENTOS Debe tener su negocio registrado ante la Cámara de Comercio, con RUT, NIT y representante legal. También es clave tener una cuenta bancaria activa a nombre del negocio. Busque su inscripción en las plataformas oficiales. El primer paso es inscribirse en el Registro Único de Proponentes (RUP) si va a ofrecer bienes o servicios continuos. Luego, debe registrarse en SECOP II, el portal oficial donde se publican las oportunidades de contratación. CONOZCA MI MERCADO POPULAR – UNA TIENDA VIRTUAL PARA PEQUEÑOS NEGOCIOS Es una nueva sección dentro de la Tienda Virtual del Estado (TVEC) pensada para pequeños productores, cooperativas, asociaciones y emprendedores populares. Allí puede ofrecer productos como ropa, calzado, artesanías, alimentos, entre otros, sin tantos requisitos técnicos. EL DATO La Ley 2046 de 2020 obliga a las entidades estatales a comprar, al menos, el 30% de sus alimentos a pequeños productores agropecuarios locales. Esto representa una oportunidad valiosa para agricultores y organizaciones comunitarias, especialmente en zonas rurales. . Este artículo fue escrito por la oficina de prensa de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.
コメント