CAMINEMOS JUNTOS
Los diseñadores colombianos, claves en la creación de las nuevas colecciones

Si usted observa a unos personajes grabando, dibujando o con la mano en el mentón, no es que estén jugando. Lo que están pensando es cómo hacer de la industria de la moda - calzado y ropa - desarrollos que impacten en los mercados. Esa es la tarea de los diseñadores, que terminan una feria y ya tienen la idea, bien pensada, de nuevas tendencias para los siguientes certámenes.
Sobre ellos recae el desarrollo de tendencias, por eso se tiene que hacer un trabajo conjunto entre el industrial, el comercializador y el diseñador de ideas, para estar a la par con la dinámica productiva. Es prohibido improvisar. Esa labor es una tarea diaria, hasta encontrar la perfección y más si se trata de mostrar tendencias, que enamoran a los comercializadores mayoristas y minoristas, quienes, a su vez, tienen la misión de persuadir a los consumidores.
En Colombia, según el calendario de Ferias de Calzado y Vestuario 2025, se realizarán 6 eventos de talla internacional, sin contar los que se harán sobre la marcha, depende de las organizaciones y asociaciones que, según los recursos propios y el apoyo estatal, montan pasarelas en las que el objetivo es que los productores de prendas de vestir venden los zapatos y ropa hechos con manos colombianas, y de esta manera engrandecer estas líneas de la economía.
Hoy, es más que necesario lanzar al mercado calzado y ropa que se salgan del molde… de lo tradicional, para contrarrestar que los chinos y extranjeros continúen tomándose estos negocios, que no solo tienen en almacenes, tiendas y sitios especializados, si no en las calles.
Los protagonistas de la moda colombiana han tenido que bailar con la más fea en los últimos años, por la invasión de zapatos y ropa del otro lado del charco, en diversos colores y precios, que atraen al comprador.
Esto se podrá evitar si jugamos en equipo, se les escucha a quienes, sin importar la época y la situación económica, buscan que ellas y ellos, luzcan lo fabricado en el país, lo nuestro, que es un asunto más de conciencia que de cualquier otra cosa. En Colombia, sabemos producir zapatos y ropa, expresan quienes con mediana tecnología o con maquinaria desmotorizada, movida por mujeres y hombres, se esmeran por estar a la par de los mejores.
CERTÁMENES 2025
COLOMBIATEX DE LAS AMÉRICAS 2025
Fecha: 28 al 30 de enero
Ubicación: La ciudad de Medellín.
Descripción: Colombiatex, la feria textil más importante de América Latina, que conecta a la industria textil y confección, y al sector del calzado.
IFLS + EICI (FERIA INTERNACIONAL DEL CUERO, EL CALZADO Y AFINES)
Fecha: 4 al 7 de febrero.
Lugar: Corferias Bogotá.
Descripción: Es la feria más importante del sector del calzado, cuero y afines en Colombia, presentando tendencias de moda, materiales e innovaciones tecnológicas, organizada por ACICAM.
EXPOASOINDUCALS
Fecha: 18 al 21 de febrero.
Ubicación: Neomundo, Bucaramanga.
Descripción: Feria destinada a los sectores de calzado, cuero, manufacturas y afines, organizada por la Asociación de Industriales del Calzado y Similares (ASOINDUCALS).
BOGOTÁ FASHION WEEK
Fecha: Por confirmar para 2025
Ubicación: Bogotá.
Descripción: Evento de promoción de la moda colombiana, en el que se destacan propuestas creativas e innovadoras en calzado y diseño.
EXPO CUEROS
Fecha: Por confirmar para 2025
Ubicación: Bogotá o Medellín.
Descripción: Espacio para el intercambio comercial y la innovación en la producción de cuero y sus derivados.
EXPOCORPOINCAL
Fecha: Por confirmar para 2025
Ubicación: La ciudad de Cúcuta.
Descripción: Evento para la promoción y comercialización de productos de calzado, marroquinería y artículos en cuero.
En la ciudad de Cali, con el montaje de UNIVAC, se hace la Feria del Calzado y Afines.
Igualmente, en la ciudad de Ibagué organizan la Feria Ibagué Maquila y Moda.
En Sincelejo organizan ExpoCaribe, que reúne fabricantes de calzado, artículos en cuero, insumos y tecnología.
Durante los encuentros se espera que se vuelvan a reactivar los pedidos de calzado, ropa, artículos en cuero y textiles.
En Colombia se están fabricando entre 35 y 45 millones de pares de calzado. Antes eran 70, 80, 90 y 120 millones. Esos volúmenes es difícil que se vuelvan a hacer por varios factores: 1. La presencia de zapatos extranjeros. 2. Colombia cambió la cantidad por la calidad. 3. Los zapatos de sobremesa compiten con sus tendencias. 4. El pago de contado seleccionó la comercialización. 5. La mano de obra es básicamente artesanal y el relevo generacional brilla por su ausencia, lo cual está volviendo exclusiva la fabricación de calzado, que marque la diferencia en cualquier mercado del mundo.
La producción de calzado en Colombia no desaparecerá, pero se seleccionará y será un artículo para quien le guste estar a la moda en zapatos en cuero, cómodo y bastante saludable.
Kommentare